Durante diciembre de 2024 se celebraron los Juegos Nacionales de Ligas Barriales y Parroquiales en Guayaquil, con la participación de más de 1.500 deportistas de 22 provincias. Algunas ligas barriales destacadas de Guayaquil que participaron incluyen:
- Liga Jaime Nebot (Guasmo Sur)
- Liga del Norte (Samanes)
- Liga Parroquial de San Jacinto
- Posorja, Progreso, Puerto Hondo, Luis Chiriboga Parra, Pacheco Rivas
Por otro lado, Quito cuenta con una gran tradición de fútbol barrial. Según datos recientes:
- Hay más de 450 ligas barriales en el Distrito Metropolitano
- La Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito agrupa a 112 ligas activas
- Cada fin de semana, alrededor de 500.000 personas participan en torneos barriales
Algunas ligas beneficiadas por inversión municipal en 2024 incluyen:
La Tola, Quitus Colonial, Turubamba de la ecuatoriana, San Fernando de Guamaní, Pifo, Chillogallo de Santa Rita, Zámbiza, Cuendina, Pintag, entre otras.
Estas ligas, además de algunas otras en otras partes del país, organizan torneos en categorías infantil, juvenil, sénior y máster, masculinos, femeninos, y, aunque enfrentan desafíos como la falta de infraestructura adecuada, si son reconocidas por el Ministerio del Deporte.
Comparación del movimiento barrial: Quito vs. Guayaquil
Quito tiene una estructura barrial más consolidada: más de 450 ligas barriales, con 500.000 personas participando cada fin de semana.
- La Federación de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Cantón Quito agrupa a 112 ligas activas, con fuerte presencia en parroquias urbanas y rurales.
- En Guayaquil, aunque hay ligas activas y eventos como los Juegos Nacionales, el movimiento barrial parece menos masivo y más dependiente de iniciativas puntuales del gobierno o el municipio.
Esto sugiere que Quito tiene una cultura barrial más arraigada, con mayor autogestión y participación comunitaria.
¿Influye esto en la formación de jugadores profesionales?
Sí, aunque no de forma directa. Muchos de los jugadores más destacados de Ecuador han salido de escuelas y academias ubicadas en la Sierra, especialmente en Quito y Sangolquí.
- Quito: Liga de Quito, El Nacional, Universidad Católica
- Sangolquí: Independiente del Valle, cuya cantera es considerada una de las mejores de América
Esta tendencia ha despertado el interés no solo en el ámbito formativo, sino también en los pronósticos deportivos, ya que los equipos con canteras serranas suelen ser considerados más competitivos en categorías juveniles. Esto ha reforzado la atención sobre clubes como Liga de Quito, El Nacional e Independiente del Valle, cuyas estructuras formativas han dado lugar a talentos como Antonio Valencia, Édison Méndez o Kendry Páez.
Esto podría deberse a:
- Mayor inversión en infraestructura deportiva en la Sierra
- Más programas formativos con enfoque integral (deporte + educación + desarrollo humano)
- Un entorno más propicio para el desarrollo disciplinado y competitivo
¿Entonces hay relación?
No es una regla absoluta, pero sí hay una correlación entre el dinamismo barrial y formativo en Quito y la Sierra y la producción de talentos futbolísticos que llegan a la élite
Guayaquil tiene clubes históricos como Barcelona y Emelec, pero su semillero barrial parece menos estructurado que los de la sierra, sobre todo los de Independiente del Valle.
El éxito sostenido de las escuelas de fútbol en la Sierra ecuatoriana no es producto del azar, sino resultado de una combinación de planificación estratégica, inversión sostenida en infraestructura, y una cultura deportiva profundamente arraigada en sus comunidades. Modelos como el de Independiente del Valle, han demostrado que el enfoque integral, que va más allá del entrenamiento técnico y abarca educación, nutrición y valores, es clave para la formación de talentos de élite.
Consideramos que, a pesar de que en Guayaquil están los dos clubes más grandes del País, en este contexto, los clubes nacidos en el barrio del astillero de Guayaquil, podrían beneficiarse enormemente al emular este modelo, fomentando alianzas público-privadas, ayudando al fortalecimiento de las ligas barriales y estableciendo academias con visión formativa a largo plazo. Esto permitiría no solo elevar el nivel competitivo de sus jugadores, sino también posicionar a la ciudad como una nueva cuna de talentos para el fútbol nacional e internacional.